Producción de exposición a dúo junto a Almendra Díaz en Galería de Artes Visuales UNIACC (Santiago, Chile. 2025)
La participación consistió en tres piezas:
oí 1. Instalación Ladrillo de concreto, piola de acero, motor paso a paso unipolar, piedra de canto rodado, microcontrolador atmega328p
oí 2. Instalación. Monitor Sony PVM-8020, eslinga de amarre, Raspberry Pi 4, audio en estéreo e imagen generativa en p5.js, audífonos
oí 3. Ensamblaje. Frasco de vidrio, bolitas transparentes, pieza de tercera mano, motor de microondas, cordón eléctrico, gancho de acero
Agradecimientos a Angel Olivares por el apoyo en montaje
Estamos rodeados de objetos; es decir, de materia. La materia no es algo dado, sino el resultado de encuentros contingentes: confluencias de energías y de otras materias previas, cuya trayectoria podríamos trazar hasta el origen del universo. Este origen indiferente, ha dado lugar a todo tipo de entidades: el sol, el suelo, este edificio, cada persona, cada mota de polvo. Cada objeto es entonces una confederación de materiales y fuerzas surgidas en el transcurso de una historia cosmológica. En ese sentido, todo objeto, por concreto que parezca, es más bien un acontecimiento: un punto momentáneo dentro de una cadena de sucesos, quizás causales, quizás casuales, que permiten su existencia, nominación, deseo, intercambio o descarte.
Sin embargo, los objetos se nos presentan de manera incompleta, elusiva. Siguiendo la Ontología Orientada a Objetos, sería imposible definir un objeto sin nombrar sus cualidades sensibles ni los materiales que lo componen. El intento revelaría lo inefable de su ser: cómo las palabras fallan al tratar de capturar lo que verdaderamente es. A modo de analogía cósmica: no podemos mirar directamente al sol, pero sí vemos sus rayos reflejados y las infinitas maneras en que su luz es absorbida, transformada o velada por las cosas. Desde ahí, podríamos hacer emerger metáforas poéticas: reverberaciones de luz, destellos sonoros, saturaciones de aromas.
Esta exposición de los académicos Almendra Díaz y Matías Serrano (Escuela de Artes Visuales UNIACC) presenta una serie de objetos insignificantes. El adjetivo no implica carencia de valor, sino una voluntad de situarse fuera del régimen del significado: objetos que no devienen signo, que no aspiran a construir sentido. Se trata de una propuesta material que explora la contingencia de los materiales, en tanto estados puntuales de una materia afectada por fuerzas externas. Son, quizás, el sustrato actual para metáforas futuras. Objetos sin función, sin intención comunicativa, sin correlación con un sujeto: fragmentos de materia que solo dan cuenta de los flujos energéticos que los han atravesado, y que no buscan ser leídos, sino simplemente estar.
Inauguración
Foto: Sergio Toledo
Foto: Sergio Toledo
Foto: Sergio Toledo
Foto: Sergio Toledo